El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) envió hoy a La Gaceta para su publicación la convocatoria para participar en el primer proceso de selección de proyectos para generación y venta de electricidad al amparo del Capítulo I de la Ley N° 7200, sus reformas y su reglamento.Este régimen faculta al ICE para suscribir contratos con empresas privadas o cooperativas para la compra–venta de los excedentes de energía eléctrica que tengan disponibles, una vez cubiertas sus necesidades, siempre y cuando la energía eléctrica sea producida en centros de generación de capacidad inferior a 20 MW y que utilicen como recursos energéticos el agua o fuentes no convencionales.Esta convocatoria se realiza de conformidad con el “Procedimiento de Selección de Proyectos para venta de electricidad al ICE Ley N° 7200 (Capítulo I)”, publicado en el Diario oficial La Gaceta Nº 71 del 12 de abril del 2012.El ICE recibirá las propuestas a partir de la fecha de publicación de la convocatoria y hasta el 27 de julio del 2012. En este proceso solamente serán considerados los proyectos que cuenten con la declaratoria de elegibilidad vigente al momento de la publicación de esta convocatoria y cuya fuente primaria corresponda a energía hidroeléctrica o eólica.Como resultado de este proceso el ICE seleccionará hasta 100 MW en proyectos para generar electricidad a partir del recurso eólico y hasta 40 MW en proyectos para generar electricidad a partir del recurso hídrico. Se estima que la construcción de estos proyectos requiere una inversión cercana a los $350 millones.“Los 140 megavatios que estaríamos sacando a concurso alcanzan para abastecer a 56 mil viviendas promedio en este país, de manera que es un aporte importante de financiamiento nacional que estarían siendo ejecutados en el curso de tres años”, expresó Teófilo de la Torre, presidente ejecutivo del ICE.Por su parte, el Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), René Castro, expresó que este proceso ayuda a los clientes a reducir la dependencia y los costos de la energía térmica que utiliza derivados del petróleo. “Esto apoya la meta del Gobierno de terminar con un 95% de generación con energía renovable en el 2014 y caminar hacia la meta de ser el primer país del mundo carbono neutral”, precisó.Como parte de esta convocatoria, para cada proyecto el ICE firmará un contrato para compra de energía, por un plazo de hasta veinte años, contados a partir del refrendo por parte de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP). Dichos contratos se suscribirán una vez que se cumpla con los requisitos previos estipulados en la Ley No. 7200 y su reglamento, los cuales se plasmarán en una “Carta de Compromiso” que el ICE firmará con las empresas dueñas de los proyectos que sean seleccionados.
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
jueves, 14 de junio de 2012
Empresas privadas y cooperativas podrán vender excedentes de energía eléctrica al ICE
domingo, 23 de octubre de 2011
Centros de producción eléctrica del ICE confirman certificación internacional
Otros cinco centros más logran certificarse en el
2011.
Once centros de
producción eléctrica del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) confirmaron la
certificación internacional obtenida por la gestión de sus procesos con
estándares de calidad, responsabilidad ambiental,
prevención de riesgos laborales y la salud ocupacional, y otros cinco más la
alcanzaron este año.
Los
centros de la Unidad de Producción de Electricidad del ICE que confirmaron la certificación internacional
alcanzada a partir del 2009 son la Dirección General de esa área y las plantas
Miravalles I, II y V, Angostura, Garita, Ventanas Garita, Arenal, Cariblanco,
San Antonio, Río Macho y Cachí.
Los
centros que acaban de obtener este año la certificación internacional fueron
las plantas hidroeléctricas Peñas Blancas, Sandillal y Miguel Dengo, la
termoeléctrica Barranca y la geotérmica Boca de Pozo.
Esta certificación internacional respalda un
Sistema Integrado de Gestión, basado en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.
viernes, 30 de septiembre de 2011
Latinoamérica fortalece iniciativas en meta mundial de reducción de emisiones de carbono
Un paso más en la integración y fortalecimiento de iniciativas para
reducir las emisiones de carbono, alcanzaron los países latinoamericanos y del
Caribe, cuyos representantes se reunieron esta semana en Costa Rica.
En el marco del VI Foro Latinoamericano y
Caribeño de Carbono, realizado el 27, 28 y 29 de setiembre, delegados y expertos de las
naciones intercambiaron conocimientos y experiencias, y analizaron
oportunidades sobre mecanismos de desarrollo limpio (MDL), para invertir en
proyectos de mitigación y compensación de emisiones de gases
de efecto invernadero, los cuales causan el cambio climático.
El Foro constituyó una reunión previa a la Cumbre del Clima que se
realizará a finales del año en Sudáfrica, cuya agenda analizará lo acordado en
la Cumbre Climática del 2010 en Cancún, así como el segundo período de
compromisos del Protocolo de Kioto para la reducción de emisiones.
“Este foro es una plataforma regional importante para analizar políticas
de mitigación del cambio climático, pues el futuro necesita una economía y una
sociedad verde, que busque la eco competitividad con base en un desarrollo bajo
en emisiones”, expresó René Castro, Ministro de Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones de Costa Rica.
Como parte del encuentro, las autoridades costarricenses destacaron
esfuerzos en este campo alcanzados por Costa Rica, como el haber alcanzado una
matriz eléctrica basada predominantemente en el uso de fuentes de energía
renovables, como la hidroeléctrica, geotérmica, eólica y biomasa. En el 2010,
el país produjo un 93% de la electricidad con estas fuentes limpias.
También se abordó la visión del país por reducir la intensidad eléctrica
por unidad producida, así como el impulso para que a partir del 2012 los buses
y taxis comiencen a utilizar combustibles alternativos.
El ministro Castro también destacó que si Costa
Rica aspira a ser una economía baja en carbono, debe además mejorar en el uso
del agua y el consumo racional de la electricidad, todo lo cual permitirá que
el país sea más próspero, verde y solidario. “Eso se puede alcanzar con una
estrategia de desarrollo autóctona como el ecodesarrollo”, expresó.
En este Foro sobre carbono realizado en nuestro país participaron más de
800 representantes del sector público y privado de distintas regiones del
mundo.
La actividad contó con expertos internacionales, entre ellos la
costarricense Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático.
De cara a la Cumbre del Clima en Sudáfrica, los países en vías de
desarrollo como América Latina y el Caribe, procuran la integridad ambiental
del Protocolo de Kioto y que se defina una alternativa a los países
industrializados en la meta de reducción de emisiones.
El Foro realizado en Costa Rica fue co-organizado por el Gobierno de
Costa Rica (MINAET), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial,
Centro Risoe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Asociación
Internacional para el Comercio de Emisiones (IETA) y la Secretaria de la
Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC).
Como parte de la actividad, también se realizó una exhibición de
iniciativas amigables con el ambiente que contribuyen con la mitigación de
emisiones, con la participación de entes públicos y privados. El ICE participó
con un stand donde se expuso la importancia y beneficios de los proyectos
hidroeléctricos Pirrís y Reventazón y el geotérmico Las Pailas.
También apoyó el encuentro con la instalación de telefonía fija e
Internet para facilitar la comunicación de los participantes con sus entidades
en los diferentes países.
viernes, 23 de septiembre de 2011
ICE organizó exitosa labor de limpieza en playa Zancudo
Un motivado grupo de 200 voluntarios se dieron a la tarea de limpiar playa Zancudo, el pasado sábado 17 de setiembre, y recogieron más de mil bolsas jardineras y 150 sacos de vidrio, recuperando así más de 6 kilómetros de esta playa que se ubica en la costa del Pacífico Sur.
Además de participar en la limpieza, trabajadores del ICE también ayudaron a reforestar sembrando alrededor de 400 árboles de especies autóctonas de la zona, y otros 200 árboles fueron entregados a la Asociación de Mujeres de Playa Zancudo para su posterior siembra.
Kenneth Merino, voluntario del ICE, mencionó que es importante realizar este tipo de actividades con el objetivo de crear conciencia en el país sobre la recolección de residuos para mantener limpias las playas y ríos, ya que la contaminación afecta al ambiente y por ende a todos los habitantes.
Merino agregó que se recolectaron aproximadamente una tonelada de desechos como lavadoras, computadoras, latas de zinc e hierros; los cuales fueron trasladados en un camión para eliminarlos correctamente.
Otros desechos como plástico, vidrio y aluminio se entregaron a la Asociación de Mujeres de Playa Zancudo para su adecuada reutilización, mientras que la basura no reciclaje fue trasladada al vertedero.
También se colocaron basureros para recolectar plástico, papel y vidrio, con el fin de que los visitantes los utilicen y contribuyan a preservar la limpieza de la playa.
viernes, 29 de julio de 2011
Las Pailas en video
Les compartimos 3 videos que explican más sobre el Proyecto Las Pailas y la manera en que el ICE desarrolla sus obras de infraestructura. Son grandes proyectos y de calidad hechos por ticos.
viernes, 3 de junio de 2011
La Tierra es nuestro basurero
Buen artículo que salió publicado hoy en La República donde se comenta acerca de que hay que avanzar en la generación de energías limpias.
El domingo es el Día Mundial del Ambiente
La Tierra es nuestro basurero
Iniciativas para cuidar el país aún están en pañales
Una celebración como el Día Mundial del Ambiente debería servirnos para tomar decisiones serias, que beneficien la conservación de los recursos naturales. Pero contrario a eso, la doble moral de los costarricenses nos mantiene amarrados a costumbres poco acertadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)